viernes, 20 de mayo de 2016

Uso de las ciencias exactas en las sociales.

J. Samuel García Martínez

Introducción.
Las ciencias exactas han tenido un papel de desprecio en las sociales, ya que intentan dar una explicación lógica y cuadrada, tratando de implementar leyes  y teoremas para explicar la irracionalidad del ser humano, pero sin darse cuenta que el ser humano es el único animal y ente que no sigue patrones y formas preestablecidas.
Las ciencias sociales no recuerdan que tuvieron un pasado en donde se acercaron más que nunca a ser otra ciencia exacta más sin poder explicar, solo tratando de acomodar el comportamiento del hombre cual juego de tetris, creyendo que se acopla a sus modelos rígidos, y para eso se valieron del uso de una metodología denominada positivismo.

“Se conoce con el nombre de positivismo a una estructura o sistema de carácter filosófico que está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori.

 Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico.

Cabe resaltar que el desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que transformó al ser humano y a la sociedad en objetos de estudio científico.
 Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los saberes obtenidos”.
(Definiciones de., 2008)

Pero estas nueva forma de ver y tratar a las ciencias sociales, en la actualidad por su carácter cientificista ha sido relegada, pero lo que muchos estudiosos de la materia no toman en cuenta es que esta metodología fue la que le dio paso a las demás metodologías, y que dé ahí surgieron el resto de corrientes ideológicas, una de ellas es el evolucionismo, que después retomo Leslie White entre otros antropólogos para fundar el neo-evolucionismo.

Los científicos sociales deberían de retomar estas corrientes, pero con mucho cuidado, ya que caerían en lo mismo que cayeron sus predecesores que apoyaron esta primera corriente, como Auguste Comte; ya que da ideas generales, además de que nos dan una nueva forma de repensar el objeto que se está estudiando.

Para este trabajo aborde a White, Sahlins y a Elman, por lo que se me hace pertinente hablar un poco acerca de quiénes son estos tres estudiosos, así que abordare una pequeña biografía de estos tres estudiosos:

Marshall Sahlins:
Antropólogo norteamericano, nacido en Chicago.
Tras cursar estudios de Antropología en la Universidad de Michigan en Ann Harbor, Marshall Sahlins comenzó a realizar una serie de expediciones de trabajo de campo que le llevaron a estudiar pueblos y grupos sociales de Turquía, de la Polinesia, de las islas Fidji, Nueva Guinea y Hawái. De su tesis doctoral, leída en 1954 en la Universidad Columbia de Nueva York, surgió su libro de 1958, Social Stratification in Polynesia (La estratificación social en la Polinesia). Y de su estancia en las Islas Fidji quedó el libro Moala: Culture and Nature on a Fijian Island (1962). Entre 1956 y 1974 enseñó en Ann Arbor, y a partir de 1974 lo hizo en la Universidad de Chicago.

Services Elman:
Nació el 18 de mayo de 1915 en Tecumseh, Michigan. Participó en el Batallón Lincoln que luchó al lado de la República en la Guerra Civil Española. Estudió primero en la Universidad de Michigan donde obtuvo su licenciatura en 1941 y después de combatir en la II Guerra Mundial se doctoró en Antropología en la Universidad de Columbia en 1951. Fue profesor de estas dos universidades y finalmente de la Universidad de California.
Tras trabajar en Paraguay, en 1954 publicó Tobatí: Paraguayan Town. Estudió las culturas nativas de América latina y el Caribe y se especializó en el tema de la evolución cultural, el liderazgo y el surgimiento del Estado. Trabajó conjuntamente con Marshall Sahlins, sobre Evolución y Cultura. En 1966 publicó The Hunters ("Los cazadores (libro)"), una investigación sobre las sociedades de caza y recolección sobrevivientes. 
Leslie White:
El padre de White fue un ingeniero civil sin residencia fija. White vivió primero en Kansas y después en Luisiana. Se ofreció como voluntario para luchar en la Primera Guerra Mundial, pero sólo vio el final de la misma, pasando un año en la Marina de los EE.UU. antes de matricularse en la Universidad Estatal de Louisiana en 1919.
En 1921, se trasladó a la Universidad de Columbia, donde estudió psicología, obteniendo una licenciatura en 1923 y una maestría en 1924. Aunque White estudió en la misma universidad donde Franz Boas había dado clases, la comprensión de la antropología por parte White era decididamente anti-boasiana. Sin embargo, sus intereses, incluso en esta etapa de su carrera fueron diversos, y tomó clases en otras disciplinas e instituciones, incluyendo filosofía en la UCLA, y psiquiatría clínica, antes de descubrir la antropología a través de los cursos de Alexander Goldenweiser en la New School for Social Research



¿Es posible usar estas corrientes cientificistas en las ciencias sociales?

En mi opinión es posible, ya que las ciencias biológicas que son parte de las ciencias exactas, nos dan referencias de la forma de comportamiento y procesamiento que se dan en el mundo natural.

Los sistemas ideológicos, o filosóficos, son organizaciones de creencias en las que la experiencia humana encuentra su interpretación pero la experiencia y sus interpretaciones están poderosamente condicionadas por las tecnologías. Hay un tipo de filosofía propio de cada tipo de tecnología" (White, 1982, pág. 339).


"Un sistema social se encuentra íntimamente relacionado con su sistema tecnológico que lo precede". (White, 1982, pág. 348)

Lo que vemos en esta cita, es la importancia de la tecnología en los sistemas sociales, ya que cada sistema social está íntimamente relacionado con las tecnologías que están en turno.

"Parece casi obvio afirmar que la evolución, tanto en la esfera biológica como en la cultural, se mueve simultáneamente en dos direcciones. Por una parte, crea la diversidad a través de la modificación adaptativa: las formas nuevas se diversifican a partir de las viejas. Por otra parte, la evolución genera el progreso: las formas superiores derivan de y superan a las inferiores. La primera de estas direcciones es la evolución específica y la segunda, la evolución general. Nótese que la evolución específica y la general no son dos realidades concretas y diferentes; más bien son aspectos de un mismo proceso global y representan -por decirlo así- dos contextos en los que podemos ubicar los mismos sucesos y elementos evolutivos". (Sahlins & Elman, 1).

"La especialización adaptativa de las poblaciones es un aspecto imprescindible de la evolución de la vida, y el avance es una consecuencia natural de dicha especialización. En el contexto de la evolución específica, el "avance" significa que mediante modificaciones adaptativas la población es capaz de mantener o mejorarse a sí misma de cara a los cambios ambientales, o que es capaz de explotar el mismo medio más efectivamente que antes". (Sahlins & Elman 2)

 La importancia de la cita es ver las características por las cuales la humanidad se ha ido adaptando a su medio ambiente, aunque si le falta ver el uso e influencia de la cultura para que esta adaptabilidad al medio se diera, ya que en si es una relación simbiótica de autoayuda.

Una tecnología en particular requiere una especial adaptación social para empuñando él, y por el contrario un determinado orden social se perpetúa por el despliegue coordinado de la tecnología” (Elman Services, 1981, pág. 54)

“Por lo tanto, mientras que un desarrollo tecnológico dado puede generar una nueva organización de la sociedad " 
 
En estos dos apartados podemos observar el uso de la tecnología, para mantener el orden y de esta forma podemos observar como es que la cultura a partir de la ciencia y los recursos naturales se da la estabilidad de la sociedad y por ende de la cultura que sigue cambiando pero manteniendo una estabilidad adaptándose a los medios naturales e históricos que se dan con el tiempo.
 
En esta parte del trabajo podemos ver cómo es que las ciencias y mas las teorías de la evolución de Darwin se usa para dar una explicación acerca de cómo es que las civilizaciones han llegado a lo que son ahora, pero como sabemos las civilizaciones no pasan por puntos exactos de cambio, son procesos culturales e históricos en los que las civilizaciones tienen un supuesto progreso, pero siguiendo con la idea del uso del positivismo en las ciencias sociales y darle un amarre a todas estas ideas, es que el positivismo y las ciencias sociales, y más las ideas evolucionistas han ayudado para dar la forma en las que las nuevas corrientes se desarrollaron, pero para el uso en la actualidad, es ver cómo se desarrollan las cuestiones biológicas, y es labor del antropólogo conseguir fusionar de manera en que ambas ciencias no se lleguen a contradecir una con la otra.


Conclusiones:

Lo que podría decir, es algo que ya he dicho, en anteriores momentos, las corrientes neo-evolucionistas, evolucionistas y positivistas, tienen una cierta base en las teorías de las ciencias sociales para darle o tratar de dar mayor valides a las ciencias sociales.

Pero en mi opinión, esto es algo innecesario, ya que cada investigación e investigador, será el que le dé el valor a la ciencia social que está estudiando, y es necesario utilizar las técnicas propuestas por estas corrientes y estas ciencias para que así nuestras investigaciones tengan más datos y puedan dar mayor explicación a la realidad social en que se vive y se estudia.

El juicio que puedo dar de estos temas, es que no hay que temerle a las ciencias sociales ya que nos dan más datos y nos ayudan a ampliar nuestro margen de visión en nuestro estudio, pero para eso hay que ver mas allá de lo que nos muestran las ciencias sociales y estar de acuerdo con contemplar y trabajar con mas perspectivas que estén encontrar posición con lo que nosotros creíamos.







Bibliografía:

Marshall D. Sahlins & Elman R. Service,1981, Evolución y Cultura, United States, Ann Arbor.

Marshall D. Sahlins & Elman R. Service,1981, Evolución y Cultura:adaptabilidad y estabilidad, United States, Ann Arbor,

White A. Leslie,1982 La Ciencia de la Cultura; La energía frente a la evolución de la cultura, paidos, España,



No hay comentarios:

Publicar un comentario